Trabaja UACH en atender salud mental: 3.8% de la población tiene depresión

La depresión es mucho más que sentirse triste, es un trastorno mental común que puede alterar profundamente la vida de quienes la padecen, la doctora Roxana Galván, médico psiquiatra de esta especialidad de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).

Describió que este trastorno se caracteriza por causar la pérdida de interés en actividades cotidianas, con una duración prolongada, y afecta la vida personal, social y profesional.

“La depresión puede afectar a cualquier persona, aunque ciertos grupos son más vulnerables, quienes han vivido abusos, pérdidas importantes o eventos altamente estresantes están en mayor riesgo”, expresó.

Resaltó que las mujeres son más propensas que los hombres a experimentar este trastorno, con un 6% de incidencia entre ellas, frente al 4% en los hombres.

A nivel mundial -observó-, un total de 280 millones de personas están diagnosticadas con depresión, lo que representa el 3.8% de la población global.

Este trastorno también impacta significativamente a mujeres embarazadas, y en quienes han dado a luz recientemente, con más del 10% de incidencia en este grupo, agregó.

La especialista en psiquiatría destacó que estas cifras son altísimas y se reflejan en que cada año, más personas pierden la vida por suicidio, la cual es cuarta causa de muerte entre la población juvenil, en el rango de entre 15 y 29 años.

Compartió que al igual que sentir tristeza o irritabilidad, pérdida de interés en actividades o dificultad para concentrarse, de manera persistente durante al menos 2 semanas, otra sintomatología es tener sentimientos de culpa, baja autoestima o desesperanza,.

Además, todo ello lleva a pensamientos de muerte o suicidio, alteraciones en el sueño y el apetito, así como fatiga extrema o falta de energía.

La depresión puede clasificarse como leve, moderada o grave, al depender de la intensidad de los síntomas y su impacto en la funcionalidad de la persona. 

Los episodios depresivos pueden manifestarse de diversas maneras:

Trastorno depresivo de un solo episodio: Un único evento depresivo.

Trastorno depresivo recurrente: Episodios depresivos repetidos.

Trastorno bipolar: Alternancia entre episodios depresivos y maníacos, estos últimos marcados por euforia, energía excesiva e impulsividad.

La especialidad de Psiquiatría ofrece programas para el tratamiento de la depresión con un enfoque adecuado, dos de cada tres personas pueden superar este trastorno completamente, la clave está en reconocer los síntomas, buscar ayuda profesional y romper las barreras del estigma asociado a los trastornos mentales.

Hablar de depresión es dar un paso hacia la comprensión, el apoyo y la solución. En caso de saber una situación con un trastorno depresivo, es importante buscar orientación médica, ya que la salud mental es un derecho y un pilar fundamental para una vida plena.

También en las unidades educativas de la UACH, hay oficinas destinadas directamente a la atención y prevención de este tipo de síntomas, con personal de Psicólogía, capacitado, y pendiente del estado de las y los estudiantes, así como de la comunidad universitaria en general.

Loading

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir

Suscribirse

Al presionar el botón Suscribirse, confirmas que has leído nuestra Política de Privacidad.
×