Industrias y empresas que por décadas han sustraído agua potable de los mantos freáticos de la entidad, de manera irregular o hasta ilegal pronto serán sancionadas con penas de hasta la clausura inmediata de toda operación.
Se trata de una revisión exhaustiva a las empresas de todos los sectores, aunque principalmente serán revisadas las del ramo de la industria de la manufactura, que al parecer tienen tomas de agua ilegales, o descargan a ríos, arroyos y otros cuerpos de agua, y así contaminan el recurso hídrico en Chihuahua.
De acuerdo a la instrucción de “mano dura” enviada por la Presidencia de la República, las empresas serán frenadas de manera tajante, incluso si eso implica parar en su totalidad sus respectivas operaciones de producción, ya que la prioridad es salvaguardar los mantos acuíferos.
Lo anterior, con base en el Acuerdo Nacional por el Derecho al Agua y Sustentabilidad, signado en noviembre del año pasado, en el que se reconoce el acceso a este recurso hídrico como un derecho humano, por encima de ser un objeto mercantil.
Durante la firma del Acuerdo, Morales López destacó que este Acuerdo se deriva del Plan Nacional Hídrico 2024-2030, presentado el 21 de noviembre de 2024, y que tiene como propósito “asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos y fomentar un manejo adecuado del agua en todos sus usos”.
Además, el objetivo es avanzar hacia la seguridad alimentaria y el desarrollo nacional, por lo que también se instruye que los distritos y unidades de Riego se comprometieron a devolver 2,800 millones de metros cúbicos, equivalentes al consumo de agua durante 3 años en la Ciudad de México.
Resalta que también la industrias tendrán que devolver voluntariamente, por lo menos, 126 millones de metros cúbicos.
Adicionalmente, se comprometieron a realizar inversiones por más de 21 mil millones de pesos, para hacer más eficiente el uso del agua, tratarla y reusarla en sus procesos productivos, así como desarrollar proyectos comunitarios en distintas regiones del país.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio a conocer que la escasez de agua en México, afecta a 35 millones de personas “de manera desigual”, por lo que esta puntual exigencia a empresas busca recuperar el ciclo hidrológico, no solo con la reforestación, sino con la restauración de suelo, y la recuperación de humedales, que son de los que las empresas se abastecen.
La meta con los 67 distritos de Riego del país, es tecnificar 200 mil hectáreas, que a su vez aumente 50% la productividad de las y los agricultores de pequeña y mediana escala, que equivaldrá a producir alimentos adicionales para satisfacer la demanda de 7 millones de personas durante todo un año.
Morales López precisó que en el Acuerdo se establecen compromisos generales, entre ellos: garantizar el acceso equitativo al agua, hacer más eficiente su uso en actividades productivas, invertir en infraestructura hidráulica, evitar la contaminación de cuencas y ríos, e implementar medidas frente al cambio climático.
Por su parte, las y los gobernadores de las 32 entidades federativas del país se comprometen a elaborar e implementar un Plan Maestro en materia de infraestructura hidráulica donde, de manera conjunta con el Gobierno de México y los municipios, se inviertan recursos de los tres órdenes de gobierno en el marco del Plan Nacional Hídrico.