El Congreso del Estado de Chihuahua aprobó en lo general el paquete económico para el ejercicio fiscal del gobierno estatal en 2025, con 18 votos a favor y 14 en contra, además de 30 reservas para discutir los artículos que en total significan un Presupuesto de Egresos de 107,570.3 millones de pesos (mdp).
La bolsa, representa un crecimiento del 7% en comparación con la de 2024, es decir, 7023.7 mdp más, según el dictamen presentado por la Comisión de Programación y Hacienda Pública, que integran legisladoras y legisladores de todas las fuerzas políticas representadas en este Poder Legislativo.
Además, en ese mismo término, se autorizó un proyecto de Ley de Ingresos de 11,188.2 mdp, que será un 9% mayor que el aprobado en 2024.
Carla Rivas Martínez, integrante de la referida comisión legislativa encargada del análisis del paquete económico solicitado por el Gobierno del Estado, destacó que el dictamen elaborado destacó cinco puntos a considerar, en favor del desarrollo de la entidad y la calidad de vida de la población chihuahuense.
Explicó que las expectativas fiscales para 2025 señalan que los criterios generales de la política económica estiman un crecimiento real de la economía, de un rango fijado entre 2.0% y 3.0%, sobre una inflación anual de 3.5%, así como una recaudación federal participable, por 4 billones 892,000,179.6 millones de pesos.

Tal monto será 3.54% menor, en términos reales, respecto a la recaudación federal participable del año 2024, observó.
Asimismo, expuso que el panorama para las entidades federativas y municipios del próximo año, será “complicado”, de tal forma que hay una proyección de ingresos baja, en la Ley de Ingresos Federal, con “una renta petrolera menor, por el cambio en los compromisos que tiene Petróleos Mexicanos, que impactará la política fiscal del estado de Chihuahua”.

Para 2025 se mantienen estrategias fiscales que han logrado mayor captación de ingresos, y que han fortalecido las finanzas públicas, de manera que se estableció un marco legal ordenado, que genere una mayor certeza jurídica, recalcó.
Describió que los ingresos totales, calculados en 107,570.3 mdp, se consideran ingresos propios por 30,830,383.3 mdp, que significa un crecimiento anual del 7%, con respecto a la ley de ingresos 2024.

La composición de los ingresos propios se estima en 38% de derechos, 37% de impuestos, 16% de aprovechamiento, 8% de incentivos derivados de colaboración fiscal, y un 1% de productos.
En tanto, de los impuestos estatales estimados con base en una posible recaudación de 11,188.2 millones de pesos, se componen de ingresos federales en 52% de participaciones federales 40%, y un 8% en convenios federales.
Al respecto, detalló que esos porcentajes significan 39,562.4 mdp, en aportaciones de la Federación, que son 3,426.1 mdp más, de un año a otro.

Sin embargo -apuntó-, el estado de Chihuahua logró una mayor distribución de ingresos, en los principales fondos, que se distribuyen entre las entidades federativas, que incrementaron las principales variables que son producto interno bruto (PIB), recaudación de impuestos, y derechos locales, considerados dentro de la Ley de Coordinación Fiscal.
“Para la asignación de dichos fondos por parte de las aportaciones federales, se proyectan con ingresos de 30,00079.3 mdp, y por convenios federales se registran ingresos por 5,795.3 mdp”, expuso la diputada.
La iniciativa de la ley de ingresos para el 2025 contempla ingresos por financiamiento de corto plazo, por un importe de 1,750 mdp.

De esta manera, se aprobó el ercicio fiscal 2025, para ejercerlo del 1 de enero al 31 de diciembre, una vez que sea publicado en el Periódico Oficial del Estado.
Al momento, el Pleno Legislativo continúa la discusión de las más de 30 reservas particulares, para solicitar incrementos en las partidas de varios rublos que consideran deben ser prioritarios, como atención a las mujeres, atención a grupos vulnerables y pueblos originarios, educación, y salud, además del recorte de servicios generales, sobre todo para imagen de la Gobernadora.

La mayoría han sido presentados por el Grupo Parlamentario de Morena, e igualmente rechazados por la mayoría simple de la composición de las diputaciones.