Busca IEE realizar primeras votaciones electrónicas en Chihuahua

Chihuahua es el único estado que no ha utilizado las urnas electrónicas en los procesos electorales que se han suscitado a partir de que se aprobó el uso de esta herramienta tecnológica.

Así lo expusieron las consejerías del Instituto Estatal Electoral (IEE) Chihuahua, durante la Sesión Extraordinaria de este jueves 26, realizada de manera virtual, en el marco de la próxima jornada electoral que se celebrarán para los municipios de Ocampo, Manuel Benavides, y Belisario Domínguez, el 8 de diciembre de 2024.

Luis Gutiérrez, consejero electoral estatal, cuestionó a la presidenta, Yanko Durán Prieto, sobre el por qué no se había consultado al Instituto Nacional Electoral (INE) sobre la posibilidad de llevar a cabo las votaciones con las urnas electrónicas, a fin de elevar la seguridad de los sufragios, que fue lo que derivó en este periodo extraordinario.

Además, implicaría ahorros financieros, pues dejaría de costearse la impresión, sellado, empaquetado y distribución de las boletas, que tienen que hacerse cuando son de papel.

“Me parece que tiene implicaciones importantes en temas como la seguridad, la eficiencia del trabajo, la certeza, y la austeridad en el uso de recursos públicos”, apuntó.

Comentó que en semanas previas solicitó que se consultara al INE, pero fue ignorado, a pesar de que recursos técnicos de internet, suministro energético y el que solo serán 24 casillas a instalarse, lo vuelve factible, mas su solicitud fue ignorada.

“La Presidencia de este Instituto tomó la decisión de no llevar a cabo esta consulta, aún tratándose de una facultad del Consejo, y ahora, pues tiene el tiempo en contra”, agregó.

Al respecto, su par, Ricardo Zenteno, consideró que esta modalidad no garantizaba la seguridad de las urnas, porque es un sistema electrónico, mas no es en vivo, ni se almacena en la Nube.

“Finalmente es un dispositivo físico, una máquina que se tiene que trasladar, y y respaldar archivos en USB, etcétera”, observó

Frida Licano, otra consejera, advirtió que el calendario estaba muy cercano, y no permitiría el proceso pedagógico que requiere el electorado, para poder utilizarlo eficientemente, por lo que sugirió que se propusiera su empleo, pero para los siguientes eventos.

“Podemos irnos encaminando, para que en un futuro se hagan así, porque ya es una demanda ciudadana”, admitió.

Julio Corrales, representante del PT frente al Consejo General del IEE, dijo que no era conveniente utilizarlas en este proceso extraordinario, porque había mucha población originaria que no está familiarizada con estas herramientas.

No obstante, el resto de las consejerías enfatizó que si bien son correctos tales argumentos y detalles operativos, también lo es que “el paso se tiene que dar en algún momento”, y esta fecha era ideal porque el reducido listado nominal de los municipios, lo permitía.

La presidenta del IEE respondió que sí había hecho el planteamiento ante el INE, pero de manera informal, en reunión con las secretarías del INE, pero no consideró compartirlo con las y los consejeros.

De esta manera, ofreció votar el tema presentarlo de manera oficial, como una consulta para el órgano electoral nacional, y buscar que se utilicen las urnas electrónicas en las próximas votaciones extraordinarias, de los tres referidos municipios.

Loading

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir

Suscribirse

Al presionar el botón Suscribirse, confirmas que has leído nuestra Política de Privacidad.
×