La Cámara Nacional de Comercio (Canaco) Chihuahua exigió a las autoridades federales “vender a México” de mejor manera, para generar la certidumbre que requiere, y atraer inversión extranjera: “un país no puede vivir solo de sus industriales y comerciantes”, advirtó el presidente Omar Armendáriz Jurado.
”Iniciamos con la gasolina muy cara, que se prometió en el sexenio pasado que iba a quedar a 10 pesos y no ha quedado, con muchas inciativas en contra de los comerciantes que vino a encarecer el tema de las nóminas, y nos hemos estirado para cumplir”, reclamó, en una conferencia de prensa ofrecida este viernes 7, por la mañana.
De igual manera, demandó unidad, no solo entre la clase política de todos los niveles, sino entre todos el sector empresarial, en el marco del anuncio de un futuro incremento del 25% a las exportaciones nacionales que ya generó una fase recesiva en el país: “este tema se tiene que resolver con diplomacia, no tiene absolutamente nada que ver con el comercio”.
“Pedimos que el sector empresarial alce la voz, que salgan y expongan lo que les afecta, que pasen de ‘guerrilleros de chat’, a la acción”, aseveró.
Asentó que se deben exigir políticas públicas adecuadas, sobre todo en el marco del anuncio de un futuro incremento del 25% a las exportaciones nacionales: “este tema se tiene que resolver con diplomacia, no tiene absolutamente nada que ver con el comercio”.
Compartió que hace unos días se reunieron con Octavio De La Torre, presidente de la Concanaco, para analizar las proyecciones económicas sobre el impacto que tendrá la medida arancelaria, y las diversas reacciones en la sociedad.
“Hemos visto que la gente aún no dimensiona cómo les va a afectar. El mercado económico se mueve con base en la certidumbre o incertidumbre, de cada país, y de acuerdo a si es positivo o negativo, es que reacciona. El acuerdo de Sheinbaum no se hizo de inmediato y eso mantiene la incertidumbre: no se curó, se puso un curita”, expuso.
En ese sentido, señaló que la Concanaco acordó que el amag del gobierno norteamericano, es un duro golpe para el comercio y la inversión mexicanas, y “representa un intento de mezclar temas de seguridad y migración, con la relación comercial, que absolutamente nada tiene que ver”.
La medida es “totalmente inaceptable”, debido a que el sector empresarial genera el 70% de los empleos formales existentes, así como el 46% del producto interno bruto (PIB) local: “tenemos responsabilidad de defender a nuestras empresas, trabajadores y consumidores, los aranceles no resolverán los problemas de seguridad”.
Omar Armendáriz enfatizó que el impacto negativo del incremento arancelario ya se puede medir, aún cuando no haya entrado en vigor, toda vez que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó una lectura en la que determinó que actualmente, México se encuentra en una fase recesiva.
indicadora adelantado es un indicador adelantado de México confirmó que se encuentra en una fase recesiva según el sistema de indicadores cíclicos del Instituto Nacional de estadística y geografía esto no significa que la actividad económica del país ya atraviesa por una recesión técnica sino que la tendencia del aparato productivo nacional es descendente y se ubica en una brecha muy negativa los factores que ocasionaron que México entre en una fase recesiva del ciclo económico fueron la debilidad manufacturera el pesimismo empresarial para invertir la depreciación del peso frente al Dólar y la incertidumbre en el mercado bursátil de México el indicador adelantado que publica el Inegi se ubica con 99.69 puntos en diciembre de 2024 colocándose por tercer mes consecutivo por debajo de su tendencia de lo largo de 100 puntos
[12:02, 7/2/2025] TEP Heidi: Con dicho nivel el indicador que busca anticipar los puntos de giro del Estado general de la economía cayó a 0 a 13.13 puntos hilando 8 meses con bajas Entonces si el indicador se ubica por debajo de los 100 puntos y con una tendencia de disminución en su valor se interpreta que el ciclo de la economía nacional está en una fase recesiva vuelvo a puntualizar no estamos una recesión técnica pero estamos en una fase recesiva
[12:04, 7/2/2025] TEP Heidi: Queremos pedirle a las autoridades unidad porque vemos que en ese marco hay luchas políticas de los grupos y nos traen a los empresarios como un bote para un lado y para el otro cuando hay también disputas de las políticas entre ambos países
[12:06, 7/2/2025] TEP Heidi: A nivel nacional más a nivel Federal que por favor vendan a México de mejor manera que vendan seguridad un país con infraestructura lo cual causa certidumbre inversión y lógicamente y lógicamente causa Paz esto es lo básico que tiene que hacer un país para traer inversión extranjera