La legisladora Edith Palma Ontiveros (Morena) presentó una iniciativa con carácter de decreto, para reformar disposiciones de la Ley para la Inclusión y Desarrollo de las Personas con Discapacidad en el Estado de Chihuahua, con el propósito de observar la atención institucional de las personas con discapacidad pertenecientes a comunidades indígenas y afrodescendientes, de las zonas rurales y serranas.
En el marco del Día Internacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre), enfocado a concientizar a la sociedad y al Estado sobre las situación actual de este grupo, al menos “las personas indígenas con discapacidad viven una doble exclusión”, recalcó.
Aseguró que por un lado, enfrentan las barreras estructurales y culturales que afectan a sus comunidades, y por otro, lidian con la discriminación y los prejuicios asociados a su discapacidad.
“Esta condición (ser indígena), puede ser percibida como un estigma, o incluso como una carga económica y social”, expuso la diputada morenista.
Comentó que el tema incluso ameritó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitirá un pronunciamiento en el que reclama que estos pueblos y comunidades originarias, han sido apartados sistemáticamente del progreso social.
”En especial las mujeres con discapacidad, que son doble o triplemente excluidas de disfrutar plenamente de sus derechos fundamentales”, reclamó.
La actual Ley para la Inclusión y Desarrollo de las Personas con Discapacidad en el Estado de Chihuahua establece la creación y funcionamiento de un Padrón Estatal de Personas con Discapacidad, con el objetivo de captar, procesar y generar información relevante para mejorar la inclusión y el desarrollo de este grupo.
No obstante, remarcó la congresista, ya que a la fecha este padrón se encuentra aún sin aplicación real.
Donde según datos disponibles es posible realizar una estimación numérica sobre la población indígena con discapacidad en el Estado de Chihuahua, la cual en números bajos podría rondar en poco más de 17 mil personas.
Por lo expuesto concluyó la diputada Edith Palma, su propuesta de reforma a la Ley para la Inclusión y Desarrollo de las Personas con Discapacidad en el Estado de Chihuahua plantea añadir un segundo párrafo al artículo 13, así como un segundo párrafo al artículo 21 de la misma, a fin de asegurar que las comunidades indígenas formen parte integral ya mencionado.
Dijo que la administración pública debe de implementar programas dirigidos a personas con discapacidad en regiones rurales, las comunidades indígenas y afromexicanas, cuyos programas garanticen desarrollo integral, sensibilización cultural y la capacitación de personal especializado para atender a esta población en su lengua materna y en contextos culturalmente pertinentes.