Analiza GPPAN presupuestos estatal y federal: el de Chihuahua crece y la Federación nos abandona, afirma

El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (GPPAN) reclamó la falta de etiquetas financieras dentro de las aportaciones federales, para Chihuahua, y exhortó a las senadoras, senadores, diputadas y diputados morenitas, para que gestionen lo correspondiente, sobre todo para mantenimiento carretero.

Por el contrario, destacó la administración estatal de los impuestos que paga la ciudadanía para lograr un presupuesto sin déficit por cuarto año consecutivo, y crecerlo en 30 mil millones de pesos, en ese mismo periodo.

Alfredo Chávez Madrid, coordinador del GPPAN, reiteró que el Gobierno del Estado tiene pocas opciones de recaudación, y la fórmula del Convenio Fiscal desfavorece a la entidad, pues de cada 100 pesos que aporta en materia de impuestos básicos, entre ellos, el ISR y el IVA, solo nos “devuelven” 30 centavos, mientras que estados como Chiapas reciben 3 pesos, como muchos otros que dependen 100 por ciento de las aportaciones, ya que no producen nada.

“Las aportaciones son un derecho, no una concesión. No hay inversión en obra pública”, explicó el legislador luego de revisar el presupuesto federal y cómo pretende distribuirlo en las entidades.

En ese sentido, conminó que “los (diputados) de Morena, solo hablan, mucho bla, bla, bla, pero no se ve que etiqueten un peso. Los invito a que etiqueten recursos para Chihuahua, hasta para Ciudad Juárez, que les dio el voto”. 

Resaltó que la población estatal recibe más dinero de las remesas que envían los paisanos, que de las aportaciones federales, de acuerdo a los datos proporcionados por el Banco de México, además de la entidad que más exporta a Estados Unidos, con un 13% del total nacional, que equivale a 18 mil millones de pesos, que “producen los chihuahuenses, con nuestros trabajo”.

No obstante, según los expertos en materia financiera, el Gobierno Federal tiene un 15% de déficit, y “no sabemos de dónde van a sacar ese dinero, cuando son billones de pesos del presupuesto. Está totalmente endeudado, es la peor deuda en los últimos 30 años de este país”.

Al contrario -contrastó el líder del GPPAN-, el Gobierno panista “de Maru Campos no va a gastar más de lo que ingresa, no se va a contratar deuda nueva, gracias a una administración organizada y que cuida el dinero de los chihuahuenses”.

“Somos el tercer estado en crecimiento económico según el Inegi, crecemos a un 8.3% anual, esto es muy importante. Y somos el que menos depende de la Federación en materia presupuestal.

Las aportaciones federales no son una concesión, ni son gracias a la Presidenta ni a los diputados de Morena , es lo que por derecho le corresponde a Chihuahua, con el ISR, y el IVA, que nos regresan poquito”, detalló.

Indicó que el paquete económico propone cobrar un impuesto empresarial, en ISN, para obtener cerca de 9 mil mdp, que serían destinados a obra publica, para complementarlo con otros montos recaudatorios y destinar un total de 1,300 mdp a esa área, ya que Chihuahua tiene la red carretera más grande.

Afirmó que el empresariado está de acuerdo, aunque se planeó un nuevo acercamiento para socializar este impuesto, pero que no afectaría a las pequeñas y medianas empresas, sino a “los grandes capitales asentados en Ciudad Juárez, que son la industria de la manufactura”.

Chávez Madrid expuso que durante al administración del exgobernador Javier Corral, en 2017, el presupuesto estatal se tuvo que cifrar en 78 mmdp, y gracias a la austeridad del manejo financiero, actualmente se elevó a 107 mmdp.

Lo anterior, además de que el proyecto busca atender aspectos determinantes de la realidad chihuahuense, como las afectaciones por la sequía inédita, de manera que se aumentó un presupuesto dentro del desarrollo rural, que pasó de 2 mmdp en 2023, a 2,400 mdp.

Jorge Soto, a su vez, abordó el “equilibrio y balance del presupuesto enviado por Maru Campos, para no gastar más de lo que se ingresa, porque en la administración pasada era deficitario, y cuando se gasta más de lo que se ingresa, eventualmente la realidad toca a tu puerta y tienes que vender el auto, el refrigerador, los muebles, la pantalla, no es el caso en Chihuahua y contrasta con el ámbito federal”.

Respecto a este último punto, enfatizó que el Gobierno de Claudia Sheinbaum (Morena) tiene la deuda histórica más grande de la historia, en términos nominales, absolutos, la mayor en relación con el PIB, que es una medida internacional, para evaluarla, y la peor estructura financiera de los últimos 40 años.

“El presupuesto federal va a cerrar con pago de servicio de deudas, de intereses a bancos, con 1.2 billones de pesos en 2024 y proyecta, 1.4 billones de pesos a 25, en uno de 9 billones, es el 15% del dinero de todos los mexicanos que se va a ir a los bancos”, arguyó.

Subrayó que ese monto es mayor al que se pretende destinar a educación y salud, juntos, e incluso a las suma de las aportaciones a todos los estados.

Lamentó que el endeudamiento financiero del sexenio federal anterior y en lo que proyecta el actual para 2025, se ha usado para proyectos que “no le sirven al país y mucho menos a Chihuahua”, como “la refinería de 2 Bocas que no refina nada, y el aeropuerto Felipe Ángeles, que es deficitario, o sea, que pierde dinero”.

En contraste, afirmó, en Chihuahua la administración estatal ha disminuido la deuda desde 2021, y se incrementaron montos  para áreas sensibles como justicia y seguridad, al asignares 13 mmdp, es decir un 14% del total del presupuesto, y en términos generales, creció de 100 a 107 mmdp, cuento lo destinado por el gobierno morenista para la entidad, es 1% menor al año inmediato anterior.

Loading

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir

Suscribirse

Al presionar el botón Suscribirse, confirmas que has leído nuestra Política de Privacidad.
×